Artículos en septiembre 2013

Presentación del informe “La internacionalización de las industrias culturales y creativas españolas”

Presentación del informe “La internacionalización de las industrias culturales y creativas españolas”
El Observatorio de Cultura y Comunicación de la Fundación Alternativas ha presentado  el informe  “La internacionalización de las industrias culturales y creativas españolas”, de Anna Villaroya Planas profesora de la Universidad de Barcelona, Pau Rausell Koster, profesor de la Universitat de Valencia  y Javier Celaya, fundador de dosdoce comunicación, bajo la coordinación de Fernando Rueda.

Los efectos de la crisis económica que arrastra España junto con las otras economías periféricas del sur de Europa desde hace ya cinco años, están devastando nuestro tejido productivo entre los cuales se incluye el de la industria cultural y creativa –ICC- que ha sido uno de los sectores  más pujantes y dinámicos de nuestra economía en las años anteriores a la crisis.

La caída del consumo interno, las dificultades para acceder a los mercados de financiación e inversión privada, el desmantelamiento del sistema de ayudas públicas, y las subidas en las cargas fiscales, junto con otros efectos en cadena, (deslocalización empresarial, evasión de capital humano, estancamiento del crecimiento de acceso a las redes digitales) presentan un panorama oscuro al que el sector de las ICC debe enfrentarse.

Pero no todo el panorama es tan negro. Uno de los puntales de la economía española tiene que ver con su capacidad de exportación y el papel que juega en el comercio internacional. La economía española en su conjunto ha mantenido a pesar de la crisis, su cuota de mercado en el comercio internacional gracias al tipo de especialización de sus exportaciones, la persistencia de algunos factores positivos en el ámbito de las tecnologías de la comunicación y la información y en el perfil altamente cualificado de nuestro capital humano creativo. Esta realidad puede ser transferible al marco de internacionalización de las actividades culturales y creativas. En efecto, la caída del mercado interior, especialmente en el caso de los bienes y servicios de consumo cultural, tanto derivado de la demanda privada como de la pública supone un evidente factor de empuje hacia la internacionalización.

Este estudio presenta un análisis de las distintas variables que afectan a las ICC en el contexto de un mercado global, tratando e determinar su potencial de la internacionalización.  Partimos de datos que tiene un gran peso en nuestra economía: las ICC alcanzaron el 5,6% del VAB y el 6,3% del empleo en 2008.  Pero partimos también de la base de que disponemos de un sistema normativo desactualizado que responde a una realidad obsoleta, basada en el ámbito de intercambios analógicos. Y lo mismo ocurre con las políticas públicas. Pensamos que tanto las normas como las políticas deben cambiar su enfoque de manera radical.

Descargar documento

V Congreso Iberoamericano de Cultura

V Congreso Iberoamericano de Cultura

Zaragoza (España) 2013: Cultura digital, cultura en red.

Este congreso pretende abordar algunos de los grandes desafíos que la revolución 2.0 presenta al mundo de la cultura más tradicional así como destacar las numerosas posibilidades que este nuevo contexto también ofrece al sector. La cultura en red y la facilitación de las relaciones entre instituciones, iniciativas y países alejados geográficamente que estas nuevas tecnologías aportan también serán aspectos clave.

En esta V edición se busca traspasar como nunca antes los límites institucionales de estos congresos e invitar a la sociedad civil a presentar y debatir en el marco del Congreso. Para ello, se cuenta con espacios como Zona Abierta o el concurso digital Emprende con Cultura.

El Congreso se estructurará entorno a tres grandes ejes temáticos: el nuevo entorno digital de la cultura, la economía de la cultura digital y las lenguas y culturas iberoamericanas en la Red, que luego se desarrollarán en diferentes zonas de debate denominadas zona de experiencias, zona de tendencias y zona abierta El V Congreso Iberoamericano de Cultura tiene como principal objetivo identificar cómo la transición de la cultura al entorno digital aportará innovación, creatividad y crecimiento a las economías y sociedades iberoamericanas, y creará oportunidades para la configuración de un gran espacio cultural común.

Está previsto que participen aproximadamente 500 personas de los 22 países de habla hispano-lusa que forman parte de la Conferencia Iberoamericana: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Paraguay, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Las actividades se desarrollarán entre la zona de la Expo 2008 y la Milla Digital: el eje formado por el Palacio de Congresos y el Centro de Arte y Tecnología, y unidos por el Pabellón Puente como nexo geográfico y temático.

Se han definido tres grandes ejes temáticos que luego se desarrollaran en una serie de zonas
concretas de debate, donde se podrá abordar aspectos selectivos de los distintos temas, en
formatos variados (conferencias, presentaciones, mesas redondas, talleres, etc.):

I. El nuevo entorno digital de la cultura
– Producción, difusión, acceso en la cadena de valor de bienes y servicios de contenido cultural digital
– Incorporación al entorno digital de sectores culturales clásicos
– Potenciación de grandes objetivos políticos como la diversidad cultural, facilitando la creatividad, la innovación, el crecimiento y la competitividad
– Brecha digital iberoamericana y lucha contra la pobreza
– Entorno digital y diálogo intercultural
– Digitalización y acceso al patrimonio cultural

II. La economía de la cultura digital
– Microempresas y pymes en las industrias digitales culturales y creativas
– Adaptación a las tecnologías digitales, la captación de audiencias y la democratización del acceso
– Modelos de financiación para emprendedores digitales
– Gestión del talento como recurso en la economía digital cultural
– Retornos a la inversión y propiedad intelectual de creadores digitales

III. Las lenguas y culturas iberoamericanas en la Red
– Edición digital en el ámbito iberoamericano
– Plataformas digitales para cine y artes audiovisuales iberoamericanas
– Redes digitales culturales de cooperación en Iberoamérica
– Promoción de la diversidad lingüística y cultural iberoamericana en la Red
– Desarrollo de programas IBER en la Red
– Contribución de la innovación basada en contenidos culturales digitales al establecimiento de una marca cultural iberoamericana de calidad

Programa